Abichado:(agusanado, engusanado) animal en cuyas
heridas se desarrollan larvas de mosca.
Accionera: tira de suela o cuero crudo del tercio
anterior de la silla del apero con 2 ojales en los extremos (de allí cuelgan
las estriberas y de estas, los estribos).
Acococho: (turucuto) ir a horcajadas sobre la espalda
de alguien y con los brazos en el cuello de quien lo lleva. A babuchas.
Acullico: (acuyico) bolo formado con hojas de coca y llicta (o
llicjta), a veces
bicarbonato.
Achalay: Voz quechua que significa admiración o contento.
Achumado: (chumado) ebrio, borracho.
Achusar: (achuzar) enflaquecer, adelgazar.
Agatas: (apenas). "se salvó agatas" (se
salvó apenas, por poco).
Ahijuna: (aijuna) contracción de "ah, hijo de una...",
exclamación d sorpresa, alegría, pena, etc.
Ahuicar: agredir entre varios a una persona, patotear.
Ahujones: palos con agujeros por donde pasan las trancas para
cerrar o abrir el corral.
Ahura: ¡ahora! ¡en este momento!
Aicadura: enfermedad de los niños de corta edad a consecuencias de sustos de la
madre, en época de embarazo. Según Marcial Medinacelli, se cura metiendo al
enfermo en la panza de una vaca negra recién carneada y luego ponerlo en una
manta tibia. Se debe hacer 3 veces.
Ajayu: el alma para los aimarás.
Alcuco: plato de la región central y noroeste de Argentina que se
prepara con trigo pisado y sin cutícula, hervido con agua y sal, a las que se
agregan cebolla, zapallo, carne de cabrito y se condimenta con azafrán, refrito
de grasa y ají.
Alfereces: personas encargadas de preparar la fiesta en honor de santos en la
fecha de su veneración.
Alhaja: (alaja) hermoso, bueno.
Alhajita: Niña o señorita bella.
Alojayasca: algarroba fermentada.
Alpapuyo: cerrazón o niebla gruesa que envuelve el ambiente
Alvertido: advertido, prevenido
Allicito: (ahicito) allí nomás.
Alloca: algarroba molida que se consume empapada en agua.
Amalaya: (amalhaya) interjección equivalente a ojalá, quien pudiera.
Amancay: azucena silvestre del norte argentino.
Amañarse: convivir con la pareja sin casarse.
Amauta: (quechua) el que sabe, sabio.
Anchapi: plato preparado con harina de maíz tostado.
Anchi: especie de mazamorra agridulce que se obtiene de hacer hervir la harina
de maíz en la preparación de la chicha.
Anco: tucumanismo que nombra al zapallo y calabaza; por extensión:
cabeza.
Angarillas: parihuelas.
Anta: tapir americano.
Antigal: lugar donde hay cosas o restos antiguos.
Añá: el diablo para los guaraníes, sería el Zupay del noroeste.
Añuritay: (quechua) mi queridita.
Apacheta: de origen incásico. Montón de piedra ofrecida a la
Pachamama y que sirve de guía.
Apero: montura criolla, recado.
Arganas: cilindros de cuero abiertos en la parte superior para
transportar víveres en el lomo de un caballo, burro, mula o llama; alforjas
grandes.
Arreador: látigo de larga correa trenzada y mango corto que se
utiliza para conducir el ganado.
Arribeño: relativo al norte, que viven arriba: Salta, Jujuy, Tucumán,
etc.
Arrope: jarabe espeso, dulce, de color marrón que se obtiene del hervor de la
harina de maíz o de la algarroba o el chañar.
Asinita: diminutivo de "asina", o "ansina" que
equivale a "así".
Aspamanca: olla pequeña de barro cocido.
Aucana: paja o tallito de tola para mecer los granos de maíz.
Avá: (guaraní) hombre, persona, ser humano.
Aváñe-ë: (guaraní). Hablar del hombre. Así llaman los guaraníes a su
lengua.
Aveloriao: que está distraído o medio dormido.
Bacaray: ternero nonato.
Bagual: caballo salvaje o simplemente sin domar.
Balapuca: Avispa colorada.
Pica muy fuerte.
Baquiano: persona que se maneja con baquía, con habilidad.
Barbijo: (barbiquejo) cordón cinta o tiento para sujetar el sombreo y
también tiento o cadena que sujeta por detrás del hocico el freno del caballo.
Barcino: perro, gato o vacuno de color rojizo con manchas
transversales oscuras.
Barracán: tela de lana tejida en telares primitivos.
Bellaquear: corcovear.
Biaba: agredir, dar una paliza a alguien.
Bichoco: cabalgadura inservible por la torpeza de sus manos, por extensión
persona anciana con problemas motores en las piernas.
Biguá: (zarmagullón) ave de pico corvo y con plumaje negro.
Bilqui: tinaja grande partida por la mitad que se usa por lo general para
hacer aloja.
Biznaga: planta umbilífera silvestre.
Bolanchao: masa hecha comúnmente de harina de algarrobo y frutos
de mistol a la que se modela de forma esférica, de allí su
nombre.
Boleao: boleado, atrapado con boleadoras.
Boyada: tropa de bueyes.
Bragado: color de caballar o mular que presenta manchas en la entrepierna.
Bramadero: poste al que se atan los caballos para sujetarlos con firmeza.
Brete: corralito de palo que se usa para encauzar la hacienda.
Cachi: sal, salado.
Cachilo: Brachyspiza capensis, pequeño pájaro que camina a los
saltitos.
Caer a la huella: darse cuenta de algo.
Caguyí: nombre guaraní de la mazamorra.
Cahú: ebrio, machado, beodo.
Caiflé: (chambao) vasos fabricados con asta de vacunos.
Caima: comida sosa, casi sin gusto.
Caispa: tortilla cocida a la parrilla.
Cajsci: (caschi) perro chico y ordinario.
Calchas: prendas de vestir del hombre de campo.
Callana: (quechua) recipiente para tostar maíz. Con frecuencia
es simplemente una vieja olla inservible para otro uso.
Camilucho: gaucho que cometió una bajeza como la traición, cobardía;
también se denominaba así al indio que trabajaba por un jornal.
Camoatí: (camutí, cábachui) Polibia scutellaris, avispa, por
extensión: columna o conjunto de avispas, se considera su miel superior a la de
las abejas.
Cancha: espacio abierto, descampado.
Caña: bebida muy fuerte, destilada de la caña de azúcar.
Cañizo: cañas colocadas y atadas una a la par de otra.
Capanga: capataz de los yerbales.
Caracú: (guaraní) tuétano.
Careto: antigua denominación del caballo pampa.
Caspinchango: tribu norteña. Caspi: palo o vara, lanza - Chango:
tribu indígena. Indios de los grandes palos o lanzas.
Caú: (guaraní). Borracho.
Cayana: vasija que sirve para tostar maíz.
Cebao: cebado, preparado.
Ciénega: forma de nombrar a los ciénagos en el Norte Argentino (Lafone Quevedo), así tenemos sitios como La Ciénega (Tafí del Valle), La Ciénega Grande (cerro Muñoz, en Tucumán; también en Salta y Catamarca). Caballos de la zona: cienegueros.
Cimba: (quechua) palabra que designa las trenzas que se hacen las mujeres
en el pelo.
Cocha: laguna.
Cochuna: cuchillo, todo instrumento de cortar.
Coleto: saco de cuero que protege de las espinas del monte.
Conchabar: emplear, ocupar un trabajo.
Cóndor moro-moro: o real. Ave de gran envergadura.
Coscojas: arandelas gruesas y circulares que se aplican a cada lado o
debajo del llamado puente del freno, las cuales al ser movidas por la lengua del
caballo, producen un sonido metálico agradable.
Costalada: de costado, caer de costado.
Coto: bocio, por extensión: cuello.
Cuanta: de hace mucho tiempo (...esas cosas de cuantas...).
Cuaresmillo: variedad de duraznos pequeños.
Cuarteadores: personas que intentan partir un cuarto a fuerza de tirones en
festividades religiosas.
Cuarto: media res de corderos o chivos con cuero.
Cuja: cuna, cama para niños.
Cururú: (guaraní). Sapo, compuesta por: lengua e hincharse.
Cuzco: (cusco) perro de tamaño pequeño.
Chachacoma: Planta de la cordillera
argentino-chilena que se usa para curar el mal de puna, resfríos y dolores de
muela. Cuenta Lerman que se prepara poniendo en un recipiente con agua unas
hojas de chachacoma, cuando hierve vierten encima alcohol y lo encienden,
agregan luego agua hirviendo y lo beben.
Chala: de choclo. Hojas que envuelven la mazorca del maíz. Frescas se
usan para armar las humitas, secas para armar tamales.
Challar: acción de bendecir y agradecer con bebidas alcohólicas, elementos
propios ya sean de ajuar de la casa o del trabajo.
Chalona: charqui de oveja, cabra o llama.
Chambao: vaso de asta.
Chamisa: (chamiza) leñita, charamusca.
Chanca: Maíz para el locro. Frangollo grueso, también chancua.
Chancaca: tableta de miel a las que se dió un punto alto.
Chancao: plato consistente en maíz machacado con ají y grasa de llama u
oveja.
Chancua: (chaúnca) grano de maíz pelado con que se prepara la
mazamorra, también chanca.
Changüí: dar ventaja.
Chapeca: pelo suelto y largo, aunque también hace referencia a
las trenzas mas o menos largas.
Chapino: animal cuyas pezuñas han crecido demasiado lo que impide
un normal andar.
Charcón: animal flaco, enjuto.
Charqui: (quechua) carne seca salada.
Charquisillo: chatasca.
Chaquivil: chaqui: pies - vil: pueblo. Voz cacana que significa:
pueblo del pie o al pie.
Chasqui: (quechua) corredor de a pie. Mensajero.
Chaya: fiesta del carnaval donde se rinde culto al dios Momo.
Sinifica: mojar, rociar.
Ches-ches: (quechua) pelaje overo-rosillo.
Chicha: bebida alcohólica regional obtenida de la harina de maíz o de maní,
fermentada y hervida.
Chifle: recipiente de asta vacuna usualmente empleado para
contener bebidas.
Chiquero: corral para encerrar animales chicos.
Chiguada: hacer cinchar animales en distinto sentido.
Chinchulín: parte del intestino delgado del vacuno que se considera la
achura más preciada. Su cocimiento justo requiere mucha ciencia.
Chinitiar: andar con las chinas, andar con mujeres.
Chipá: pan hecho con harina de maíz o mandioca.
Chipaco: pan de trigo partido, amasado con salmuera y chicharrones.
Chiquero: corral pequeño para hacienda chica, en especial chanchos y
terneros.
Chirle: aguado, sin consistencia.
Chirlera: chicotera, azotera de las riendas.
Cholma: charqui de cordero.
Chúcaro:(quechua) caballo sin domar o bellaco.
Chucho: acceso de paludismo
Chulengo: guanaco de poca edad.
Chumbazo: disparo, balazo.
Chunca: pierna.
Chuncho: glaucidium nanum. pequeña lechuza cuyo canto anuncia
desgracias.
Chuña: ave zancuda de unos 40 cm. de altura y color grisáceo,
que se alimenta principalmente de insectos y alimañas, y habita
en el norte del país.
Chuño: Papa secada de noche a la helada y de día al sol, que conserva
sus valores nutritivos.
Churi: denominación para los niños por parte de los varones, las mujeres le
dicen wawas o guaguas.
Churo: dispuesto, presumido, conquistador.
Chuspa: bolsa pequeña para guardar las hojas de coca.
Churrasco: carne de vaca, que puede ser asada.
Chuscha: pelo, cabello
Chuschudo: de pelo largo.
Chuy: (quechua) expresión de frío
Chuyo: (chuya, chullo/a). Poco espeso, aguachento.
Desaporque: quitar tierra a la raíz de la caña de
azúcar.
Despiado: (despiao). animal con las patas
resentidas de andar desherrado por terrenos duros.
Dereceras: derechos de cada contratante.
Donosa: mujer linda, agraciada.
Draj: bebida hecha a base de alcohol y agua azucarada, se usa contra el
mal de altura.
Frangollo: Harina gruesa hecha con maíz morocho,
pelado y triturado.
Gallero: que prepara o gusta de los gallos de riña.
Gasta: (quechua). (Aimogasta, Chicligasta, Timogasta, etc.) Pueblo,
tierra.
Gofio: (hurpada). maíz tostado hecho polvo que se prepara con azúcar.
Gracias: palabra que se usa en las mateadas
para decir que no se desea tomar más.
Guacanqui: (huakanki). palo cilíndrico que se
coloca en la cabecera (gallina) del apero para dar más estabilidad al domador.
Guatana: (semiguatana). tiento que se pone a
los potros en lugar del freno.
Guagtana: palo con que se golpea la caja.
Guaina: (huaina). en el litoral: jovencita.
Guaïvï: (guaraní). Anciana (literalmente: "que se parece a la
tierra").
Gualapo: comida preparada con algarroba molida, maíz y agua.
Gualuncho: comida norteña. se remoja en agua un poco de algarroba
molida; se cuela y se hace hervir; después se vuelve a colar, se hecha en otra
olla donde se cocina frangollo de maíz. Es como una sopa dulce.
Guampa: (quechua) cuerno de ganado vacuno, lanar o caprino... asta, aspa.
Guano: (quechua) excremento.
Guagua: (quechua). Wawa o huahua. Denominación del niño por parte de las mujeres. Los
hombres le dicen churis.
Guarango: mal educado.
Guarapo: bebida fermentada hecha a base de miel y agua.
Guasca: (guazca) cualquier tira o tiento de cuero no muy pequeño y sin
curtir. Por extensión se denomina al látigo.
Guaschalocro: guascha: solo, pobre, huérfano - locro: comida
criolla. Locro pobre.
Guatiada: carne con cuero asada bajo tierra.
Guanaco: camélido del norte argentino.
Guasancho: (quechua). Animal de lomo golpeado. Espalda hundida,
arqueada.
Guasú: ( guaraní). Grande, vendado.
Guayaca: bolsa o bolsita para guardar objetos que atraerán suerte.
Guayra: (quechua). (Huayra). viento.
Guayruro: semilla roja y negra de un árbol americano leguminoso denominado
Guayra o Bucare, ejemplar de zonas tropicales, sirve para proteger del sol a los
plantíos de café.
Güiles: chicos, criaturas.
Gurupa: (grupa). en el litoral es un rollo de ropa o ponchos que se lleva
en los tientos. En el sur es cualquier objeto que se coloque bajo los pellones
para armar el apero.
Gustador: hueso que se facilitaban las familias pobres para ser hervido
en el locro y darle así más gusto.
Haipas: carretas de madera de gran resistencia.
Horco: cerro, montaña.
Huaca: enterratorio indígena.
Huahuita: (quechua) guagüita. niño/a, disminutivo de huahua.
Huankar: (huancar). (quechua) es la caja, también llamada hatun-tinya.
Huarmi: (warmi). (quechua) mujer warmi-sumaj.
Huayra : viento.
Huayra Muyoj: huayra: viento - muyoj: redondo, cirular.
Remolinos.
Huayra puca: (huirapuca). Viento colorado.
Huaza: menhires que se colocan en la entrada de
las labranzas para protegerlas.
Huchillico: comida preparada a base de papas y
carnes.
Humauaca: huma: cabeza - uaca: vaca. Cabeza de vaca o cabeza del ídolo.
Humita: comida de origen prehispánico preparada sobre la base de
maíz blanco hervido y condimentado, cocido por pequeñas
porciones individuales en envoltorios de chalas de choclo.
Ibatín: ribera del río que sale de la quebrada.
Ichu: (ichuna, ichupuca). Voz quechua que denomina a la paja
usada para techar. Ichuna también denomina a la hoz.
Illa: Mama Illa o Quilla. La luna, deidad inca.
Illinchao: plato preparado con harina de maíz tostado, y se agrega ají,
cebolla, pimienta y sal.
Imilla: (imillita). muchacha indígena. Según Solá, su edad oscila
entre los 15 y 25 años.
Inca: nombre que se le daba al hijo del sol. Emperador.
Inchi: espina larga en función de clavo.
Inti: sol, dios sol de los incas.
Ishpa: orin, meado.
Ita: nombre del piojo de las aves de corral.
Ite: vete (verbo ir).
Itín: prosopis kuntzei. arbol llamado también Carandá,
Jacarandá o Barba i' Tigre.
Ïvï:: (guaraní). Tierra.
Ïvïi: (guaraní). Humildad, (literalmente: "tierrita").
Ïvïrá: (guaraní). Arbol o madera (literalmente: "lo que será
tierra").
Kala: llamada también Bruja. palmípedo cuyo canto
es breve y estridente, a veces parece una carcajada.
Kalapurca: (calapurca) sopa espesa y picante, elaborada con caldo de chalona y
maíz
pelado aromatizado con hierba regional llamada chachacoma
Killpi: ceremonia de señalada de las llamas.
Koas: sahumerio de hierbas regionales utilizado en ceremonias rituales y
curaciones
Lata i' pobre: piper tucumanun. planta que
en el noroeste se usa para construir techos. Las ramas largas se usan en las
picanas.
Lavatorio: acción de lavar ropas del difunto.
Lechiguana: himenóptero, especie de avispa melífera cuyas colmenas
sujetan a árboles y arbustos como el camuatí.
Lechucear: hacer un daño o lanzar un maleficio.
Libes: (liwes). pequeñas boleadoras que se
usan en el norte para pillar guanacos o vicuñas, estas últimas, la más de las
veces terminan malheridas o muertas.
Llampi: médico o curandero.
Llica: (quechua) red o tejido.
LLocjke: amuleto para alejar malos espíritus, confeccionado con trenzados de
hilos de lana.
LLicjta: (llicta, llipta, yista, yicta o yica) pasta de ceniza volcánica de gusto fuerte y salado
usada para acompañar el acullico, como el bicarbonato.
Maca: (macharse) emborracharse, embriagarse.
Machu: voz quechua que significa viejo, anciano.
Majano: chancho doméstico que se hizo salvaje, cimarrón.
Manca-fiesta: fiesta de la olla cocida, cuyo intercambio se realiza por trueque.
Se realiza en el mes de octubre en La Quiaca.
Manchalá: nombre de tribu indígena.
Mansero: hombre que cuida animales, en especial
vacunos y caballares. En algunas provincias, es el que conduce la mansera del
arado.
Mañador: maneador, pieza de cuero para atar las
"manos" del caballo a fin de evitar su desplazamiento.
Maradura: enfermedad de la piel.
Maroma: soga que une dos postes, se usa mucho
para atar los reservados que serán jineteados.
Masaguagua: (masahuahua) es un niño de
pan o quesillo que se ofrendan las comadres en el topamiento.
Matra: manta de lana gruesa que hace de
sudadera. La usaron mucho los gauchos. Matrero deriva de matra, pues los
gauchos andaban huyendo de la ley y durmiendo, a la intemperie sobre su matra.
Matungo: caballo inservible, por viejo o
mañero.
Mayuato: zorrito de agua.
Mazamorra: comida hecha con maíz blanco pisado y cocido sin sal.
Se come con leche y azúcar (en su forma más difundida) o
salada.
Mbaipi: plato típico correntino que se prepara
con choclos, carne fresca o charqui, grasa y pimienta.
Mbeyú: comida regional correntina
preparada con almidón de mandioca y agua; también se le puede agregar leche,
huevo y queso rallado.
Melgas: porciones de tierra que se cortan en los potreros o en las
chacras, para iniciar las labores de la arada.
Mensú: peón de los yerbales misioneros.
Mingar: encargar.
Mingas: labranza de la siembra y cosecha, realizada al estilo incaico.
Mistura: papel picado usado en carnestolendas, de múltiples colores.
Mocchi: porción de maíz destinada a preparar
la chicha muqueada.
Mondongo: intestino y panza de la vaca o del chancho, con el que se
prepara, entre otras cosas, Picante de Panza y las mejores empanadas.
Mostrenco: (reyuno) animal sin dueño.
Muca: harina de maíz masticada con la que se preparaba la chicha
muqueada.
Muña-muña: (xenopoma eugenoides) hierba del cerro sabor mentolado (se cree
afrodisíaco).
Muquiar: (muquear) masticar el maíz para la fabricación de la chicha.
Se mastica e impregna con saliva las tortas de maíz preparadas con tal objeto.
Esta materia se depositaba en tinajones para su fermento. A la muqueada solían
hacerla personas opas. La muquiada fue prohibida por insalubre.
Níño Rupa: (niño rhupa), lecho del niño,
árbol de unos 10 metros de Misiones, Chaco, Formosa y Tucumán.
Nío: subarbusto de menos de 1 metro de alto, muy venenoso.
Noque: balde de cuero crudo.
Ñacar: mal que causa un animal involuntariamente a
la persona que lo maltrata.
Ñajchero: poncho pequeño que según O. Di
Lullo sólo llega hasta las costillas falsas (ñajehas, ñascha o ñaschita).
Ñambi: caballar con las orejas caídas.
Ñandú: (guaraní). Literalmente es "ruido y huir".
Ñandutí: (guaraní). nombre de una araña blanca. Tejido primoroso
realizado en Formosa y Corrientes.
Ñascha: (ñaschita). achura vacuna de las falsas costillas, buena para
el asado.
Ñaupa: antiguo, viejo.
Ñato: (quechua) de nariz pequeña o sin ella.
Ñusta: niña, joven.
Ochar: ladrar de determinada manera.
Ojota: (quichua). de ushuta o uxuta. sandalia de cuero o filamento
vegetal.
Opa: persona de pocas luces, lela.
Orejano: sin marca (quemadura en el cuero) o señal (corte de la
oreja con forma característica del propietario)
Orko: (quichua). también horco: cerro.
Paaj: enfermedad de la piel ocasionada por un
principio del quebracho y que en Santiago del Estero atribuyen al poder
maléfico del árbol, lo estudió Orestes Di Lullo.
Pacote: charqui de excelente calidad.
Pachamama: madre tierra.
Pachamamac: sol, deidad mitológica incaica, Inti.
Paí luchi: (paí lochï) personaje de cuentos
populares de noreste argentino.
Paila: gran olla de cobre utilizada para
la cocina.
Pallana: juego infantil con piedras pequeñas.
Pallira: mujer obrera minera que a fuerza de golpes selecciona minerales.
Pampa: llanura, suelo, llano.
Paschar: acción de poner algo boca abajo.
Pashquil: (pachiquil) rodete de trapo que las
mujeres colocan en sus cabezas y en el que apoyan cestos, canastos, etc.
Pata i' cabra: (yerbiau) mate cocido con alcohol de tomar (96º).
Pata i' lana: hombre que entra sigilosamente a
una casa y posee a la mujer sin que se de cuenta el marido o compañero de
aquélla.
Pataska: guiso picante, de maíz pelado con charqui y verdeo.
Patay: (quechua) especie de pan hecho con harina de algarroba.
Patón: Llajtay, que cuida los animales del monte.
Payuca: (payucano) persona proveniente de
tierra adentro, campesino, hombre de la tierra.
Pecana: mortero de piedra. Serrano
comenta que deriva de pecaña, voz cacana que significa molino.
Pella: grasa sacada del matambre del vacuno. De 5 kgs. de grasa sin
derretir se saca el chicharrón y quedan aproximadamente 2 kgs. de grasa
derretida.
Peludo: especie de quirquincho, animal mamífero desdentado
recubierto por una caparazón articulada. También se usa por borrachera.
Pichana: (heterothalamus spartoides) arbusto de ramas flexibles,
llamado jarrilla que se usa para hacer escobas rústicas o pichanas.
Pichanilla: (neosparton ophedroide) arbusto que en el Noroeste
Argentino se usa para formar aleros de ranchos, pichanas, pirguas, tipiles, etc.
Pihuelo: parte posterior de la espuela que sostiene la rodaja.
Pije: avispa colorada (tipo balapuca).
Pilpinto: mariposa pequeña.
Piraña: (guaraní). Literalmente "pez y huir".
Pirca: pared o muralla de piedra.
Pircana: piedra o laja con que se tapa la olla.
Piri: alimento preparado con trigo tostado, molido en la pecana, que
luego se cocina igual que el sanco.
Pirón: plato correntino y entrerriano hecho con el caldo gordo, cebolla
frita y fariña.
Pirua: (pirhua) depósito comestible del Chaco Santiagueño construido
con ramas y muy bajo que se destina para almacenar algarroba.
Pisingallo: variedad de maíz que se usa para hacer pororó (pochoclo).
Pokoipacha: fiesta de la algarrobiada.
Popi: (guaraní) mandioca seca.
Pororó: (guaraní) significa ruido, estruendo. Abatí pororó significa
reventó tostándose. Es la roseta de maíz hecha con el maíz pisingallo.
Potro crudo: animal arisco, redomón.
Potú: vivienda humilde del altiplano puneño. Más básico que el rancho,
con paredes de pirca y techo de laja.
Poyo: cama de adobes situada en un ángulo de la casa. Se ve en la puna.
Pucha: exclamación de decepción o fracaso.
Punco: puerta
Punteao: se dice del que ha comenzado a emborracharse sin estarlo
del todo: picado.
Puskca: huso o rueca de las hilanderas nativas de la Puna.
Puyo: frazada aborigen.
Puyones: espolones de acero que se ponen a los gallos de riña.
Quellusisa: (quechua) flores amarillas.
Queñoa: (quechua) queñua. Arbol de los cerros,
pequeño y retorcido de la familia de las rosáceas.
Quepi: envoltorio de cosas, atado en tela o rebozo, que los nativos portan en
la espalda y sobre los hombros.
Quillango: manta que se hace con piel de guanaco.
Quimil: cactácea muy semejante a la tuna. Se usa para curar picadura de
víboras venenosas.
Quincha: (quechua), quincho: pared o techo confeccionado con atados de
cañas, ramas y/o paja, que puede recubrirse de barro.
Quirquincho bola: pequeño mamífero desdentado cubierto de una
caparazón articulada que dobla en caso de peligro formando su
cuerpo una bola, protegiendo así las patas y la vulnerable zona
ventral.
Rabicano: caballar con unas pocas cerdas blancas en
la cola.
Rabón: animal que tiene la cola más corta o sin cola. En el truco es el
pie.
Raco: expansión, firmamento o vista.
Ramear: (ramiar), arrastrar. Proviene de
arrastrar ramas.
Randa: tejido primoroso que se hace en
Tucumán, en especial en Simoca.
Recular: retroceder.
Refusilo: relámpago, también refosilo o rejusilo.
Repulgue: doblar los bordes de la masa de la empanada, a la forma de
columnas torsas para evitar que se salga el picadillo o relleno.
Retobar: forrar con cuero crudo mojado,
que al secarse ajusta perfectamente. Alguna vez se usó como suplicio para los
delincuentes que se dejaban al sol y morían indefectiblemente.
Requinto: instrumento parecido a la guitarra pero más pequeño.
Reyuno: antiguamente: caballo del rey,
luego mostrenco. Más tarde caballo del estado o patrio perteneciente al
Ejército. Para señalarlo se le marca una oreja.
Rococo: sapo de agua de gran tamaño.
Ropeguá: (guaraní). Familia
Rosario Quilla: mes de las calamidades
correspondiente a Octubre.
Rosillo: caballo o vacuno cuyos pelos son rojos y blancos
uniformemente distribuidos.
Rumi: piedra.
Runa: hombre primitivo de la puna.
Sacha: medio, casi entero, falso.
Sacha cabra: corzuela.
Sancochar: mezclar. Hacer algo a la ligera sin orden ni prolijidad.
Sejrana: pequeño manojo de ramas secas, confeccionado con pajas especiales de
la zona de los valles.
Shalacos: habitantes ribereños del río Salado, Santiago del Estero.
Simbar: sellar las partes de la masa de las empanadas dobladas sobre si
mismo. Sellar repulgue.
Simbolar: gramínea difundida en el norte argentino.
Simiguatana: lonja de cuero que se pone al potro en lugar de
freno.
Soba: paliza.
Sotreta: caballo mañero, mal enseñado. Por extensión a las personas.
Suchi: granitos o barritos que salen en la cara.
Sulco: (shulco, sulca, shulca) el hijo menor.
Sullo: animal no nacido. Feto. Criatura abortada, muerta.
Suncho: arbusto del género de las papaveráceas de flores
amarillas. Cerco que sirve para sujetar y ligar los palos del corral.
Supay: zupay. diablo.
Suri: (quechua), ñandú (guaraní), avestruz americano.
Tacanas: perforaciones de las rocas hechas por los índigenas.
Morteros para moler granos.
Taco: algarrobo y sus frutos.
Tacurú: (guaraní) en Misiones y Corrientes se designa a la tierra
colorada. Por extensión, a los Tacurú-pucú: hormigueros que pueden ser desde
10 cm. a 4 metros.
Tafí: hermoso.
Tala: arbusto de poca altura y espinoso.
Talanquera: (tranquera) portalones de palos corredizos y en forma de X y
con un travesaño (Rodríguez Demoizi).
Talero: rebenque de hoja ancha y corta y de mango grueso. Se usa en la
jineteada.
Tambo: lugar de parada, de descanso. Aposento de hombres y de
príncipes.
Tapia: varias acepciones, como mal agüero (desgracia) - cerco,
pared.
Tapichi: en Entre Ríos: ternero nonato.
Taruca: corzuela, ciervo o venado.
Tata: (quechua) padre, viejo, abuelo.
Tatá: (guaraní). Fuego, piedra contra piedra.
Tatacuá: (guaraní) voz que designa al horno.
Tata-hujá: mulánima en la región misionera.
Tatusear: entre mateadores: el movimiento que se de da a la cebadura con
la bombilla.
Temar: cavilar. También: porfiar, insistir con tenacidad.
Teque: guanaquito, vicuñita.
Tereré: yerbamate mezclada con agua fría.
Tijtinchas: mazorcas de maíz capia seco, hervidas en agua hasta que los
granos se abran.
Tincunaco: (tinkunaku) encuentro o topamiento.
Tiricia: enfermedad espiritual en niños; dolor del alma, nostalgia.
Tisar: cardar lana para el hilado.
Tistincho: comida especial que se prepara la víspera de San Santiago,
con patas de cordero o de vaca, panza, maíz, habas, repollo, col, cabeza de
cordero, etc..
Tlalac: entre los calchaquíes, dios de las aguas..
Tol: deporte violento parecido al hockey que practican los niños Tobas
desde épocas precolombinas.
Topamiento: ceremonia del Noroeste argentino que se celebra los dos
jueves anteriores a los festejos del carnaval. El primer jueves es para los
compadres y el segundo para las comadres.
Torcaza: (columbina picul) torcacita, tórtola o urpilla. Paloma
pequeña de color gris plomo, muy menuda.
Torido: ladrido de perro, viene de torear.
Toruno: animal castrado de un sólo testículo, también al castrado
después de los cinco años.
Torido: ladrido de perro, viene de torear.
Torzal: tira de cuero crudo que se lonjea y tuerce, se usa mucho de
cabresto (cabestro).
Tramojo: (trabanco) horqueta que se coloca a los vacunos en el pescuezo
para evitar que pasen a través de los alambrados.
Trompezar: tropezar.
Tuco: pelaje oscuro del animal, casi azulado. También la luciérnaga,
cocuyo o tucu-tucu.
Tullma: largo hilado multicolor de lana, en cuyos extremos se colocan borlas o
pompones. Las nativas de la puna usan este elemento para asegurar las trenzas
del pelo.
Tulpo: comida hecha a base de harina de maíz cocida en agua, a la que se
le agrega grasa de oveja y sal. Los días festivos se la mejora agragándole
"chalona" (charqui de oveja, cabra o llama) y un poco de ají molido.
Tuna: planta cactácea, espinosa, que da un fruto comestible del
mismo nombre, también llamado "higo de tuna".
Tuquita: arbusto, planta pequeña.
Turú: corneta construída con cuerno de vacuno y que tiene un sonido muy
agudo y fuerte.
Tushpo: sopa de pescado mezclada con harina de trigo.
Tuy: expresión de calor.
Ucucha: ratón, laucha.
Ucumar: animal robusto y peludo de las zonas de pedemonte. Viene
de oso.
Ulpo: (ullpada, urpada) harina de maíz mezclada con harina de algarroba
desleídas en un chambao con agua..
Umucutí: (quechua) lagarto del género Liolemus, especie Boulengeri
que vive en gran parte del país.
Uncaca: sanguijuela que habita en lagunas y estanques. Lombriz de tierra.
Uñero: uña, garra.
Upa: levantar, subir. Además como interjección cuando alguien está en
una dificultad difícil de vencer.
Uptar: agregado de añapa a la aloja agria (agua muerta) para hacerla
fermentar nuevamente.
Urpila: (urpilla) menor de las palomas silvestres.
Usa: piojo.
Usamico: comepiojo, mamboretá, mantis religiosa.
Usapuca: arácnido muy pequeño.
Ushuta: (quechua) sandalia.
Uspallata: tierra o pueblo en cenizas.
Uturunco: hombre tigre.
Vallisto: (vallista) hombre de los valles.
Velai: (velay) véalo.
Verijear: ponerse el lazo a la altura de la entrepierna o verija para
hacer fuerza y sujetar el animal enlazado. Lastimar al caballo en las verijas
con la cincha.
Vicuña: camélido del norte argentino, parecido al guanaco y a
la llama.
Vincha: faja para apretar los cabellos.
Vinchuca: insecto de hábitos nocturnos que se alimenta de
sangre; frecuentemente transmite los bacilos del Mal de Chagas.
Habita preferentemente en techos y paredes de quincha.
Vipos: pez de los ríos del norte argentino.
Virucho: vampiro que chupa sangre de los animales.
Vizcacha: gran roedor parecido a la liebre o al conejo.
Yaco: (yacu) agua, aguada, manantial.
Yaguana: olla que se usa para hervir leche.
Yaguané: zorrino, mofeta, pelaje de vacas y caballos con franjas blancas
a ambos lados del cogote y cuerpo.
Yakaré, yacaré: (guaraní). Literalmente "sobre el agua nada más que la
cabeza".
Yapa: (quechua) Ñapa. Dar más, añadir.
Yaporá: alimento correntino preparado a base
de maíz, charqui, mandioca, batata y porotos.
Yaraví: canción melancólica indígena.
Yareta: (Azorella yareta) Llareta. Planta de las altas montañas usada para leña.
Yasï: del guaraní. Nuestra madre, luna, mes.
Yawar: sangre, parentesco, linaje.
Yerbiao: (yerbiau, yerbiado) mate cocido con alcohol de tomar (96º).
Yerutí: paloma silvestre que vive de a pares en la selva y naranjales.
Muy mansa.
Yocavil: lugar del cerro.
Yuchán: palo borracho, árbol de la familia de las bombaceas.
Yupanqui: gran señor.
Yuro: vasija para almacenar líquidos y especialmente para servir chicha
o aloja.
Yurupïté: (guaraní). Beso, viene de yurú: boca y pité: chupar.
Yuta: perdiz. Sin cola. No concurrir a un lugar. Carro maderero (zorra).
Yuto: (quechua) sin cola.
Yuyo: hierbas silvestres.
Zanco: (sanco) otra de las formas de hacerlo es con
harina de maíz tostado con "bagre gordo", sal, comino y cebolla.
Zareco: locro hecho de harina de maíz tostado.
Zupay: el diablo.