Las Corridas

Volver

Como es sabido, el gaucho tuvo su origen en las vaquerías de finales del siglo XVII, o sea que hay una relación intrínseca entre el gaucho, el caballo y el ganado vacuno.

Desde aquella época y hasta hace muy pocos años, era común que se juntara el ganado desparramado en el campo para poder observarlo y de esta manera, juntados en un corral, el paisanaje poder dedicarse a tareas necesarias como vacunación, castración, marcado, señalada, etc.

En las zonas montañosas cada puestero con su familia salía a "correr" los animales una semana antes de realizarse las tareas de corral. Por cuestas, ríos y llanos los criollos juntaban la hacienda montaraz y con gran conocimiento de oficio la guiaba hasta los corrales de las distintas estancias donde se realizaba la marcada. Por lo general, el caballo de un corredor cumbreño debe ser de la total confianza del jinete, considerando que una patinada en el barro o pasto mojado puede costar la vida al caballo y jinete.

 Las teorías del modo de ensillar son diversas: si es cuesta abajo, poner las cinchas en la verija del animal, si es repecho (cuesta arriba) poner la cincha en el pecho. Pero la más acertada, según este relator, es un poco adelante de media panza, pues si la montura está amoldada al lomo del caballo, no tiene porque moverse. Hay zonas donde hay mucho monte espinudo: Vinal, Algarrobo, Tusca, etc, entonces habrá que poner el guardamontes (uso generalizado en Salta, Santiago del Estero, Chaco y este de Tucumán), que es un par de  hojas de cuero de vaca de aprox. 1,5 metros de largo por 70 cm. de ancho.
GuardamontesLógicamente que las personas que realizan estas tareas son expertos, por lo tanto niños, no intenten hacer lo que estos profesionales criollos.

Entre cinco y diez arrieros podían llevar cientos de animales por intrincados caminos hasta el corral de destino (por lo general cada estancia organizaba esta tarea con los animales que andaban sueltos por sus campos, y no más de 2 veces al año).

Se solía ver pasar los animales por sitios que ahora son ciudades: Tafí del Valle, Amaicha del Valle, Santa María, Cafayate

Ya en el corral, los paisanos separaban sus animales orejanos y luego de la enlazada o la pialada, se los señalaba y marcaba. Cuando se capaba (castraba) a los toros, era tradición tirar las margaritas (testículos) a la parrilla y luego de asadas, comerlas ávidamente.
Por lo general en los corrales se montaba un pequeño escenario donde actuaban musiqueros locales, se expendían bebidas alcohólicas y se preparaba asado. Ya a la oración (cuando el sol se hundía) se llevaba los animales a tomar agua en el río o arroyo cercano y se los volvía al cerco. Este tipo de reunión duraba un par de días (generalmente fin de semana)  al cabo de los cuales se soltaban los animales nuevamente al campo (durante las jornadas cada propietario podía llevar sus animales).

Las corridas de yeguarizos eran de similares características, salvo que se agregaba la doma y no se comían las margaritas de los padrillos.

Cabe aclarar que se siguen haciendo corridas, pero cada vez son menos comunes, por ello las hemos incluido en esta sección de Tradiciones Olvidadas.

Volver